Mostrando entradas con la etiqueta Columnas Nuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Columnas Nuevas. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 28

Influenzas


Demasiado tarde para ser protagonista, pero fue imposible realizar antes esta crónica, y sin embargo no podría dejarse pasar así nomás el hecho de que un virus paralizará a una de las más grandes ciudades del mundo y a toda su gente.

Las noticias comenzaron a filtrarse por aquí y por acá y a fuerzas de rumores de repente estalló la bomba y de un día para otro los chamacos se quedaron sin clases y nos sentíamos en película de terror al más puro estilo hollywoodense. Personalmente estuve cauteloso al principio pero ante la sensación generalizada de un desastre y sin la experiencia que da un temblor o algo así, la unión entre las personas se manifestaba pero se sentía distinto que otras ocasiones en las cuales algún desastre nos había unido, no eran las imagenes de Tabasco inundado, ni las de los edificios derrumbados del 85, ni siquiera algunas del estilo de san juanico o algún otro de los múltiples desastres que nos han golpeado, sin embargo allí estabamos, en la expectativa de saber que hacer y como, con el miedo de un enemigo invisible un desastre que no iba a ser del todo mediático como los otros, pero que igualmente habría que hacerle frente.

Y comenzaron los chistes y la solidaridad, los que hacían más o menos caso de las recomendaciones y en ese carácter necio del mexicano y también fruto de tantos resquemores previos, hasta conspiraciones y complós salieron a flote. Se decoraron los cubrebocas y hubo mails con chistes gráficos y hasta el tembor de esos días sirvió para hacer chacota.

Encerrados a la fuerza entre el miedo y el hastío, nos enfrentamos los chilangos a una nueva experencia, una nueva plaga, un reto que superamos y del que vituperados, o alabados según se quiera ver, salimos adelante. Por un momento se vivió el miedo y la incertidumbre que un día puede vivirse de seguir sin cuidarse a este planeta, de seguir con los experimentos en pro del progreso pero en contra de la naturaleza, de no entender que este planeta lo tenemos a préstamo de las generaciones que vienen detrás ya la historia nos juzgará que tanto se los cuidamos.

Paso la influenza, como antes había pasado el SARS pero no se han ido, que vendrá ahora? estaremos listos? ustedes que piensan...

miércoles, febrero 11

El mínimo esfuerzo


Una filosofía que mucho tiempo he seguido ha sido la del "mínimo esfuerzo" la cual si bien casi se explica por su propio nombre, no debe malentenderse como la forma más fácil o la menos complicada, está más bien basada en un principio que sigue la naturaleza en muchos fenómenos físicos, en los cuales las cosas suceden de la manera en la que el gasto de energía sea mínimo, y aunque pudiera parecer lo mismo no lo es. Veamos, el punto es que se puede optimizar buscando lo más sencillo sin que por eso esté mal hecho o hecho a medias, un principio similar es del de la navaja de Ocham si alguien lo conoce, si no se los dejo de tarea.

Un ejemplo práctico son las gotas de agua o las burbujas, saben ustedes por que son esféricas? simplemente es por que esta es la forma que requiere menos cantidad de energía es así la manera en la que "naturalmente" se presenta un líquido que no esté sujeto a alguna otra interacción, es pues poco eficiente? No, está mal hecho? tampoco, simplemente es la manera de hacerlo sencillo y bien. pudiera hacerse de otra forma? seguramente, un dodecaedro, una pirámide, una estructura toroide, pero ninguna tendría la economía que tiene la esfera en términos de energía, y así como ese ejemplo hay más; propiedades de la materia, comportamiento de partículas, movimiento de cargas, etc. hay muchos ejemplos en los que la naturaleza elige el camino de mínimo esfuerzo, consiguiendo así una solución óptima con un mínimo gasto de energía.

Entonces el camino del mínimo esfuerzo si se toma en ese sentido no implica el de hacerlo al ahí se va, ni de manera mala o incompleta, se refiere a no complicar de más las soluciones o buscar adornos inecesarios o cualquier otra otra circunstancia que por si misma de algo más que la solución esperada, eso sí, de una manera eficiente y óptima.

Si se piensa un poco esta filosofía no es del todo inútil o gratuita, no es tampoco tan simple, pues implica el analizar la situación a resolver y desechar todo aquello que sea paja, para avocarse a resolver el problema central y a veces esa discriminación de elementos no es tan evidente o no pareciera serlo, y sin embargo, una vez logrado esto las soluciones se simplifican y si bien no se hacen más fáciles, si pueden presentarse de maneras más sencillas para su ejecución, de manera que atacados desde este enfoque los problemas pueden perder matices confusos.

Es un punto de vista y en el siguiente artículo me gustaría comentar alguns aplicaciones que a mi modo de ver simplifican la vida pero que por alguna razón la gente no lo toma de esa manera, o ustedes que piensan?

viernes, enero 16

Relaciones Personales


Nada tan mundano pero a la vez tan complejo como las relaciones personales, podríamos hablar de ellas en muchos niveles y tipos, cada una con sus propias particularidades y bemoles, sin embargo siempre la reina de ellas serán las relaciones de pareja.

Aún hoy día que el concepto varía en función de modernidades y destapes, de nuevas o supuestamente nuevas formas de emparejarse, los problemas son añejos como el hombre y curiosamente las respuestas o soluciones igualmente lo son, y es allí en su antigüedad que sufren del rechazo de aquellos que en aras de no parecer anticuados buscan nuevas formas siendo que en esta tierra como se dice "no hay nada nuevo bajo el sol".

No pareciendo cerrado y aceptando que en el ámbito legal y en el meramente social han habido cambios y modificaciones que hace años no hubiéramos imaginado, sin embargo, es en el seno de la pareja (cualquiera que esta sea) en donde la relación es solo una relación como tantas que han habido y como tantas que habrán y de esa manera todos sus conflictos, alegrías, dificultades y demás, seguramente alguna otra pareja ya las ha experimentado. ¿Por que establecer esta tesis? Muy fácil, la historia humana se maneja en ciclos y de esta manera no solo a niveles de masa si no a niveles más personales, los problemas se repiten y es allí que si podemos decir que pocos cambios reales hay, pues si cada generación en verdad tuviera sus maneras distintas de llevar la relación de pareja, hoy día tendríamos demasiadas opciones de conflictos y el hecho es que los problemas y detalles de una relación siguen siendo hasta hoy casi los mismos, por algo los libros, novelas y etc. siguen vigentes a pesar del tiempo.

Y es aquí donde surge la pregunta: ¿por que es entonces tan difícil? es decir, si finalmente las relaciones se basan en supuestos y formas que ya se conocen o se han probado, ¿por que es que no hay una receta? Quizá la haya pero creo que más bien cada quien debe encontrar su propia receta, su propio camino y de esa manera encontrar quien, compartiendo ese camino o al menos parte de él, se den cuenta que es una misma senda y la pueden recorrer no uno siguiendo al otro, sino, los dos caminando lado a lado.

Hace poco comentaba, la vida es como un tejido de un telar, en el que no podemos ver el patrón que se está trazando, y es allí donde no entendemos el por que de ciertas despedidas o de algunos encuentros, pero estoy convencido que el patrón existe, sin por ello significar que haya un destino manifiesto, así aplicado a la pareja, creo que cada quien puede escribir su propia historia.

Personalmente creo que en tanto se entienda y se viva el hecho de que una pareja no son dos individuos compartiendo tiempo y espacio, sino una sola unidad, un solo corazón y una sola alma con dos mentes, partiendo de allí es un poco más sencillo compartir el camino.

O ustedes que piensan?

miércoles, enero 7

Las Facetas


Estaba el otro día charlando acerca de que una persona tiene muchas facetas y es solamente a través de la consolidación de cada una de ellas que la persona alcanza la plenitud y es el mejor camino a una felicidad bien estable.

Me explico, esto es como el buen comer, por mucho que queramos no se puede vivir de solo comer antojitos, uno debe comer balanceadamente para que su cuerpo se mantenga sano. De la misma manera, para que una persona tenga una vida personal sana, debe balancear todas sus facetas, por ejemplo: la faceta familiar (como hijo, padre, hermano), la faceta económica o de trabajo, la faceta personal, la faceta amorosa o de pareja, etc. Personalmente creo que en el momento en el que una persona comienza a atender solo una de estas facetas le pasa a su vida lo mismo que al cuerpo que solo come cierto tipo de alimentos sin balancear sus necesidades, es decir se nutre mal y enferma.

Digamos que solo atienden la faceta de trabajo, es de los errores mas comunes, pues se piensa que posteriormente habrá oportunidad de atender las demás, o que al atender a esta se atiende por conclusión a las otras (como la faceta familiar por ejemplo), sin embargo, y a pesar de que una necesita de la otra, no se atiende ninguna por definición, es la correcta integración de dar a cada faceta la que consigue ese equilibrio en una vida personal, dando a cada cosa su tiempo y su espacio, entendiendo que cada una es importante y que es por decisión personal la forma en la que se priorizan las atenciones, pero poniendo el énfasis, en que tal priorización en ningun momento implica dejar de atender alguna, ya que, de hacerlo así, solo tendría como resultado una vida incompleta.

Somos seres integrales y de allí la necesidad de este equilibrio, cuando a la vuelta de los años personas exitosas ven el camino andado y se sienten solos, incompletos o simplemente no son felices, es en mucho por que sacrificaron sus demás facetas en aras de una sola, o ustedes que opinan?


lunes, diciembre 15

Vida de Película


En algún artículo previo ya había comentado como el cine es el Topus Uranus de la vida (véase Platón) y como en la nuestra no suceden las cosas como en la películas, el argumento nunca tiene escenas como las que allí se ven, la música incidental no es tampoco buena y así mil detalles. Justo acabo de leer algo escrito por otra persona en donde comentaba que le gustaban las comedias gringas bobas, pues en la vida real eso nunca pasa.

Pero en verdad no pasa? actualmente me siento en medio de una película, en algunas partes parece de hollywood, hay algunos tintes de cine europeo y diablos, incluso la musicalización no es mala. La cosa es que se filma sobre la marcha, no hay guión y si acaso el director da indicaciones no las alcanzo a oír, existe un movimiento de cine que se autonombra Dogma cuyas reglas son:

1. El sonido nunca debe ser producido aparte de la imagen.
2. Nada de decorados.
3. La cámara debe llevarse al hombro.
4. La película será siempre en color.
5. Los trucajes están prohibidos.
6. No debe haber acciones superficiales.
7. Está prohibida la ruptura temporal y geográfica.
8. No se aceptan las películas de género.
9. El formato debe ser 35 mm.
10. El director debe pertenecer a círculos alternativos.

Así pues, me siento un participante involuntario, aún cuando se que hay escenas que salen de este molde, que seguro podrían manejarse como flashbacks o escenas complementarias de mi película, la cual aún se está filmando y no sé que final pueda tener, por ahora sigo escribiendo, todo se centra en eso, aunque sospecho que el final tendrá un poco de Bogart y Bergman.

Y ustedes, les ha sucedido algo similar? que tanto su vida se ha acercado a un guión? o que tanto ha sido una suerte de farsas y tragedias cortas?

miércoles, diciembre 10

Situaciones de excepción


Con este nombre rimbombante, se definen situaciones en todos los ámbitos en las cuales básicamente cualquier cosa puede pasar, ya que, las circunstancias en las que se sucedieron son excepcionales. Esto podría no parecer tan extraño e incluso muy cierto o plausible, de no ser por que al momento de definir que es y que no es excepcional, la regla parece hacerse demasiado flexible y lo normal parecer lo excepcional y viceversa.

Por ejemplo, hablando legalmente una situación excepcional es el estado mental del inculpado y es real y creíble, hasta que cualquiera quiere sentirse lo suficientemente, acosado, triste, o cualquier otra emoción para ajustarse a la excepción y no ser responsable.

La misma situación emocional sirve en muchas ocasiones para hacerse de la vista gorda o dejar pasar actitudes o abandono de ellas por parte de las personas quienes así aplican chantajes, presiones y crean dependencias y codependencias que a la larga son muy dañinas para las partes involucradas (el típico pobrecito).

Más aún hay algunas de índole no emocional cuando por status social o económico se pretende que haya cierta manga ancha hacia algunas actitudes que de entrada serían reprobables en otra persona, siendo así que se crean situaciones de excepción para aplicar o no ciertas leyes o presiones o cualquiera otra norma social, de etiqueta o legal.

Es un filo angosto y se corre el riesgo de incurrir en injusticias si no se cuida que algunas situaciones de excepción permanezcan, pero el hombre tristemente, en la búsqueda de maximizar beneficios y minimizar costos, abusa de estos atajos que dejan puertas abiertas a la interpretación y si creen que nunca lo han hecho solo piensen cuando, diciéndolo o no, han usado el argumento: Por que él o ella si y yo no, o viceversa.



martes, diciembre 2

Colores y gentes?


Dentro de la fotografía (pintura y otras relacionadas) se tienen colores fríos y colores cálidos, los cuales se complementan y sabiéndolos manejar, las imágenes que se plasman logran un mejor efecto visualmente hablando, así como un mayor placer visual y una coherencia o consistencia o alguno de los terminajos que los expertos usan, diríase vulgarmente que se ven más bonitos.

Y ya que se arrancaron los días fríos en esta ciudad, también creo hay personas así, personas más de temperamento cálido y de temperamento frío, pero no en cuanto su actitud, sino a su afinidad a algún tipo de clima. Quien no conoce a algún friolent@ que estando a 25° C aún tiene frío y carga suéter, que se queja de los aires acondicionados y en general donde quiera que este cuando mejor le va esta fresco. Los acalorados son menos frecuentes pero los hay, que en mangas de camisa se sienten a gusto aún cuando el termómetro marque 5°C, que también es cosa de acostumbrarse, seguro alguien del desierto de Chihuahua se muere de risa de lo que sería frío para alguien del DF.

Personalmente soporto el frío y el calor en una amplio rango de temperaturas, como para no correr por el suéter a la menor provocación, ni sentir que me deshidrato con el primer rayo de sol, si bien mi kriptonita es el calor húmedo, puedo tolerar un calor seco de mas de 30°C pero con 25°C de calor húmedo me siento dentro de un sauna, caminando a través de una nata de calor y con el sudor que te pega la ropa al cuerpo y que a mi me fastidia de sobremanera.

Cada quien sus gustos y seguro que habrá quienes compartan lo que digo como los que no, las playas se llenan de todos aquellos que el calor de esos lugares les encanta, yo prefiero un lago y una chalet con chimenea definitivamente si puedo escoger. Así que creo que soy más frío que cálido, de ser color pensaría en un gris azulado. Podríamos extenderlo también a quien le sienta mejor el tipo de ropas invernales que las de verano o viceversa, de cualquier manera y a pesar de ser más friolento, bendito el calor que nos regala las minifaldas jejeje.

Y ustedes que tal? frío o calor? rojo o azul?

jueves, noviembre 13

Viviendo en la ciudad


No se si sea igual en todas las ciudades, pero vivir en una metrópoli como la ciudad de México tiene un encanto singular. No es solamente la cuestión de servicios y facilidades, que, por el hecho de ser ciudad casi todas los tienen. Es más la sensación de que las ciudades tienen una forma de existencia más allá de sus calles, una especie de espíritu que las hace únicas, no me dejarán mentir y seguro París es distinta de Venecia o de Londres, la cual es diferente de Tokio o de mi querida Ciudad de México.

Será la gente, las costumbres, la comida, los olores, los sabores, las palabras, la música, los colores y sensaciones, son un poco de cada una de estas cosas y al final ese no se qué, que que se yo, que provoca la sensación única de estar en un lugar con vida propia, un monstruo dormido, pero al fin y al cabo para cada uno de los que allí habita, su monstruo.

No se si nunca la deje, o si un buen día me vaya de aquí, pero las imágenes, las memorias, las vivencias, los detalles y trozos de vida que he dejado en esta ciudad. Cooperaran de alguna forma a que esta se siga perpetuando y renueve su espíritu añejo, pero inquieto siempre.

Se que hay quien ama una playa, una pequeña ciudad del interior del país, quien goza la naturaleza y se siente de esa forma más vivo. Bienvenidos todos, solo un favor, no nos miren cual bichos raros a aquellos que amando nuestras ciudades nos hacemos uno con su espíritu oscuro.

miércoles, octubre 1

La tercera estación


Hace apenas unos días entró la tercera y más olvidada estación del año, el otoño. El invierno con sus fiestas y reencuentros, con sus paisajes fríos muy del hemisferio norte, con su olor a comida y esperanza de regalos se define por sí mismo. La primavera con su renacimiento intrínseco, su florecer de sentimientos, con la vuelta del sol y la despedida del frío le han ganado un lugar en la imaginaria y en la poesía universal. Finalmente nos topamos con el verano, el caluroso verano que sabe a playa, a sol arena y sal, que sabe a casa y a juegos, que suena a vacaciones y a viajes, si bien no tiene tanta poesía como su hermana la primavera, todas las historias, novelas, películas y más que ocurren en él hacen que no la extrañe.

¿Y el otoño? quizá alguna referencia a sus hojas color de oro viejo, alguna más a la caída de las mismas, a la hojarasca sobre el camino. Pero sin las historias del verano o los sentimientos a flor de piel de la primavera, ni mucho menos la contradictoria calidez del invierno, el pobre otoño queda como estación de paso, como diría una canción "el otoño duró lo que tarda en llegar el invierno" y así nos se deslizan los días en que el sol se va poniendo más temprano, en que comenzamos a contar los días que le quedan a este año que se va, en que las cuentas de fin de año, los planes y los miedos comienzan cual roca cuesta abajo a tomar velocidad y acercarse, para como siempre que vemos algo venir, tomarnos desprevenidos en el último momento.

Y sin embargo, a mi me gusta el otoño, me gustan sus tardes, sus fríos que no calan los huesos, su sol más dorado que amarillo, sus tonos y su nostalgia. Me gusta el traje que la tierra se viste cual fruta madura, me gusta la sensación de hogar que me evoca el otoño, usar mis bufandas y mis suéteres hace mese guardados. El otoño me sabe a maderas, a recuerdos perfumados, a nostalgias que provocan sonrisas y la calidez de la caricia que ha sido, que es o que será.

¿O que estación les gusta más?

martes, septiembre 30

Leyendas Modernas


Normalmente cuando crecemos, cuando subimos o bajamos de peso, o algún otro cambio así, no nos damos cabal cuenta hasta que un tercero que no nos ha visto tiempo atrás nos lo menciona, es una mera cuestión de perspectiva, los cambios para que se noten tienen que ser vistos desde lejos y no gradualmente. Así el otro día pensaba en muchas cosas que no me toco ver por cuestiones de edad, no vi a los Beatles en pleno éxito, ni a Elvis Presley, no viví el 68 ni en su movimiento ni en sus olimpiadas, ni siquiera supe que era ver cantar a José José en vivo en alguno de los centros nocturnos que hace unos años se pusieron de moda.

Sin embargo alguno de estos fenómenos o vivencias las entiendo mejor por una mera cuestión de perspectiva, es decir, Elvis está muerto lo mismo que digamos Pedro Infante y son una leyenda, mientras que José José está aún vivo y aunque ya no cante no se le mira tan lejos, dentro de los mismos contemporáneos no es el mismo culto a un Paul Mccartney que a un John Lennon. Así tenemos ídolos y leyendas pero al final, la muerte la gran igualadora los pondrá juntos y a la vuelta de los años algunos se harán las leyendas de las futuras generaciones.

Y la pregunta es... quienes en un par de generaciones serán las leyendas que miren y admiren ellos? me pongo a pensar Madonna definitivamente, quien más opinan? Andrew Lloyd Weber y su obra, logrará trascender la obra de gentes como J.K. Rowling? que grupos serán representativos y referentes como para nosotros hoy lo son Nirvana, Los Stones o Creedence? Que actor tomará el lugar de las leyendas como John Wayne, Errol Flint y Clark Gable? Personalmente me gustaría que gentes como Joaquín Sabina, Chavela Vargas, Micheal Ende, y otros muchos; sean vistos con la misma admiración que hoy vemos a tantos otros que son motivo de estudio o referente cultural, y eso sin mencionar tantos cambios y cuestiones de corta mas social y menos frívolo.

Hoy se escribe la historia del mañana y me causa sentimientos encontrados el saber que yo los viví y que ellos los que vivan dentro de unos 50 años, los verán hacia atrás y podrán hacer los análisis y notar lo que hoy no puedo notar plenamente, ojala no nos juzguen muy duramente y piensen como hoy me toca mi, que hace años no se vivía en blanco y negro ni en oleos y que solamente fueron personas.

lunes, septiembre 29

Disfrazarse por que no?


Como algunos saben y si no se los comento, colecciono sombreros, mientras más extraños mejor y por cuestiones de trabajo solo puedo usarlos en mi tiempo libre. ¿Para que usarlos? se preguntarán, a lo cual solo puedo contestar que por mera excentricidad, pero me gusta y justo ayer, me puse mi tricornio de pirata y al más puro estilo de Jack Sparrow salí a buscar unas cosas que necesitaba y de paso comprar un helado, coincidió que había un evento de baile y me toco ver chavos disfrazados para bailar y me quede pensando acerca de la ropa y la gente.

Desde la hoja de parra hasta los sofisticados diseños parisinos, el hombre busca formas de vestirse y cubrir la necesidad de comodidad inherente a su ser, dentro de la cual habrá sus detractores, sin embargo la mayoría opta por ir cubierto, y sin embargo, ¿por que es que hay elementos considerados más apropiados o menos apropiados según sea la situación? Personalmente me gustaría poder usar más mis sombreros poder andar más como me gusta, y que conste que no siempre quisiera andar de fachas, pero en definitiva no soy de traje ni corbata y la etiqueta no es lo mío.

En que momento se dictaron las reglas sociales que indican que un saco se ve mejor que una chamarra, que las corbatas deban tener tal o cual ancho, pues si bien entiendo la influencia de los medios, de la moda y los fabricantes lo curioso es que tarde o temprano todos de facto aceptamos dichos lineamientos, díganme si no por ejemplo si vieran a alguien con saco de terciopelo que pensarían, o algún traje color pastel y con camisa de olanes en el pecho? que tal? en algún momento estuvieron de moda y era la onda usarlos pero eso ya paso y quien hoy día se atreva corre el riesgo de enfrentarse a un ridículo social, pero la pregunta es por qué? quien lo dictó? quien dice? es un mero comportamiento de grupo, una conducta adquirida socialmente que educa o amaestra a través del tiempo nuestra estética para que cuando alguien se ve diferente lo veamos raro.

Curiosamente los diseñadores deben salirse de lo usual retomar viejas tendencias o incluso inventarse nuevas, seguramente como en todo, muchas se proponen y solo algunas permanecen, trataré de seguir siendo fiel a mis gustos al menos en mi tiempo libre, como dicen la belleza está en los ojos de quien la observa.

jueves, septiembre 11

Generaciones!?


El otro dia pensaba lo fuertemente ligada que esta la vida de nosotros los citadinos a la tecnología. Las computadoras, los celulares, son, si bien no lo mas necesarios, si los de último y mayor impacto en nuestra sociedad, sin embargo estos mismos han sufrido evoluciones y no hace tanto no existían dentro de la vida normal y su intrusión ha modificado duertemente la manera en la que nos desenvolvemos e interactuamos con nosotros mismos y nuestro entorno.

Sin embargo no ha sido el primero tan drástico ni será el último y es a partir de la revolución industrial que estos saltos nos han venido afectando, por ejemplo a nuestros abuelos les toco ser la generación del radio y de los automóviles, salvo lectores jóvenes, aquellos que pasemos ya la treintena creo que supimos de nuestros abuelos como de niños contemplaron los primeros autos y los últimos carruajes carretas andar a caballo etc.

A nuestros padres les tocó la televisión sin embargo el tobogán se empinó y los cambios se sucedieron vertiginosamente, llegamos a la Luna, se popularizaron las computadoras, se comercializó la música, se modificaron costumbres los autos pasaron de una carreta sin caballos a vehículos de lujo y confort.

Y finalmente llegamos nosotros, llegó el internet (por modem), las computadoras fueron portátiles y las interfases amigables, vimos el cambio de LP a CD, usamos walkmans y grabamos cassettes para regalar, conocimos el dvd y vimos irse a los vhs (no se digan los betas), tuvimos relojes con calculadora y comenzamos a usar controles remotos y vimos nacer el celular.

Y los que vienen llegando? uff les tocó ya la transformación del celular, el internet de banda ancha, el blue ray y la alta definición, las pantallas planas, las consolas para jugar en linea, los joysticks inalámbricos, los coches inteligentes, los GPS, me falta mas? seguro que si pero nomas dense una idea.

Somos la generación del modem y me causa algo de pasmo el pensar los cambios que nuestros padres han visto, que tanto más nos alcanzará a ver a nosotros? ojala y que el crecimiento como personas no se quedé tan atrás del crecimiento tecnológico que vamos alcanzando.

Saludos y bienvenidos a esta nueva etapa.